Aplicaciones

Se emplea en cama de mascotas y como desecante.

En la cama de mascotas tiene alta capacidad de absorción de orín, deseca heces, reduce malos olores e inhibe el crecimiento bacteriano.
Como absorbente industrial, se emplea para absorber derrames de aceites, grasas, líquidos y productos contaminantes.
Como desecante de humedad, se aplica en la conservación de un amplio rango de productos, tales como granos naturales estibados en silos y productos manufacturados almacenados en contenedores.
ANÁLISIS QUÍMICO TIPICO
Si O2 (Dióxido de Silicio)60,00%
Al2 O3 (Trióxido de Aluminio)21,00%
Fe2 O3 (Trióxido de Hierro)3,00%
MgO (Óxido de Magnesio)2,40%
Ca O (Óxido de Calcio)1,00%
K2 O (Óxido de Potasio)0,10%
Na2 O (Óxido de Sodio)2,20%

EMPLEOS

El empleo de arcillas de bentonitas para lograr un sello hidráulico en los suelos, es una practica muy difundida y que presenta una gran confiabilidad a las barreras que se construyen con la incorporación de este tipo de arcillas.

Para que el sistema se considere exitoso se debe lograr una conductividad hidráulica inferior a 1×10⁻⁷ cm/seg, esto depende de la porosidad del terreno, naturaleza del fluido y de las posibles interacciones entre el suelo y el liquido, porque puede controlar el transporte del fluido a través de los poros.

Las cantidades de arcilla bentoníticas a suministrar a los suelos, debe ser estudiada previo a su incorporación, pero es habitual emplear entre 5% y 10%, pudiendo incrementarse hasta un 20% en casos muy extremos.

Como un antecedente valioso aportamos el empleo de arcillas bentoníticas para la construcción de la base que soporta el deposito de colas secas de la Mina Casposo en Calingasta. Se brindan los estudios de calidad que hizo la empresa sobre diferentes bentonitas que se suministraron y permitieron bajar la conductibilidad hidraulica por debajo de los valores aceptados internacionalmente. La empresa dispone de bentonitas de diferentes calidades y capacidades de hinchamiento que se mantienen en un tenor de 20 a 30ml cada 2gr de mineral.

COMPOSICION MINERALOGICANOMBREM1 (%)
(CA,NA)0.3(AL,MG)2SI4 O10 (OH)2.NH2OMONTMORILLONITA70 a 80
KAL2(OH,F) ALSI3O10MUSCOVITA10 a 20
CA0.25(MG, FE)3((SI, AL)4O10) (OH)2. NH2OSAPONITA<10

(Desecante para parideras)

El empleo de minerales naturales del tipo del alúminino silicatos, combinados con tierras de diatomeas y otros minerales, brinda un excelente producto que   contribuye a producir el secado de la superficie donde se lo espolvorea.

A esta mezcla se le agrega un coadyuvante que contribuye en el proceso de desecado y sanitización del entorno de la paridera.

Se busca disminuir la mortalidad perinatal, producida por el estrés térmico que suele ser superior a los 20ºC, lo que se ve agravado por la humedad reinante en el lugar del parto, se suma como agravante el tenor de amoniaco que prevalece en el lugar debido al orín de las madres.

Por este motivo se combinan minerales que contribuyen a disminuir la humedad y favorecer el secado de los lechones, así como también captar los grupos amoniacales con la incorporación de zeolitas, las que son ávidas de captar grupos nitrogenados. El amoniaco contribuye con la aparición de diversas enfermedades de tipo genital en las madres y respiratorias en la camada.

Lograr un secado rápido de los lechones contribuye a que no mueran por enfriamiento, y una mayor movilidad para que rápidamente puedan consumir calostro de la madre que realzan sus defensas.

Cuanto menor sea el estrés del nacimiento, disponer de un lugar seco y bien ambientado, permiten un mejor desarrollo de la camada y mayor convertibilidad.

(ANIMAL FEEDS)

Actúa como ligante y sirve como soporte de vitaminas, sales minerales, antibióticos y otros aditivos.

Tiene la capacidad de secuestrar micotoxinas y hongos de las raciones de la alimentación animal, por lo que se utiliza con diferentes propósitos para favorecer su nutrición, donde presenta la doble función de ayudar a promover el crecimiento y captar las toxinas que acompañan a los cereales. Este comportamiento se debe a la gran capacidad de adsorción que presentan las bentonitas.

Cuando el alimento se mezcla con bentonita, permanece más tiempo en el tracto digestivo, con lo que se logra una mayor captación de los nutrientes del alimento y la absorción de los excesos de agua. Absorbe las toxinas evitando su migración a través de la pared intestinal y posterior fijación en diferentes órganos del animal, preservando así, la cadena alimentaria humana. La eliminación del exceso de agua contribuye a que los excrementos del animal sean más secos contribuyendo a un ambiente más limpio, con lo que se reduce la probabilidad de epidemias, proliferación de parásitos y moscas. Las aves que comen alimentos con esta composición, excretan alrededor de un 26% más toxinas y absorben 42% más de proteínas en el proceso digestivo

ANÁLISIS QUÍMICO TIPICO
SiO2 (Dióxido de Silicio) 60,00%
Al2 O3 (Trióxido de Aluminio)21,00%
Fe2 O3 (Trióxido de Hierro)3,00%
Mg O (Óxido de Magnesio)2,40%
Ca O (Óxido de Calcio)1,00%
K2 O (Óxido de Potasio)0,10%
Na2 O (Óxido de Sodio)2,20%
ESPECIFICACIONES
Hinchamiento15 – 18%
pH8,6
Humedad6-8%
Densidad Aparente compactada0,95 g/cm³
Densidad Aparente sin compactar 0,75 g/cm³
Tamizado a Seco90% -200#
Metales Pesados<20 ppm
Arsénico<4 ppm

(PINTURAS – PAINTS)

APLICACIONES

Se aplica a la formulación de geles que se comportan como fluidos tixotrópicos. Representan un aporte importante en la fabricación de pinturas de base acuosa. Colaboran en disminuir los problemas de sedimentación y de corrimiento, durante la aplicación de elementos texturados o enduídos.

ANÁLISIS QUÍMICO TIPICO
Si O2 (Dióxido de Silicio) 57,00%
Al2 O3 (Trióxido de Aluminio)18,30%
Fe2 O3 (Trióxido de Hierro)1,25%
Mg O (Óxido de Magnesio)0,90%
Ca O (Óxido de Calcio)1,60%
K2 O (Óxido de Potasio)1,80%
Na2 O (Óxido de Sodio)2,10%
ESPECIFICACIONES
Tam. Medio de Partícula 8,90 µm
Superficie Específica 5,20 m2/cm3
Blancura photovolt 65%
Absorción de aceite19,5g/100g
pH8,6
Humedad6-8%
Densidad Aparente compactada0,95 g/cm3
Densidad Aparente sin compactar 0,75 g/cm3

(ABSORVENTES)

Los aluminosilicatos actúan principalmente como fungicidas y como absorbentes micotóxicos. Una vez que se aplican, se adhieren rápidamente a los granos, comenzando a atacar los hongos (por adsorción astringente) y detienen la generación de toxina, Son muy demandados debido a su elevada actividad química, y capacidad de captación de aflatoxinas y micotoxinas. Estas últimas se producen por el crecimiento de hongos en los granos. En su mayoría son producidas por tres tipos de hongos: Aspergillus ssp, Fusarium ssp. y Penicillium spp. Se debe destacar que cada uno de estos hongos puede producir diferentes tipos de micotoxinas y diferentes tipos de hongos pueden producir los mismos tipos de micotoxinas. La presencia de hongos y la consecuente aparición de micotoxinas, se reporta durante el crecimiento, transporte y almacenamiento de los granos, cuando las condiciones de temperatura, humedad y tenor de oxígeno son las adecuadas. Este proceso se da más frecuentemente cuando los granos son estibados. Las micotoxinas son estables y resisten a la temperatura, por lo tanto, es muy difícil su eliminación por el control de térmico o por la utilización de productos químicos.

Está demostrado que la presencia de micotoxinas producen alteraciones en la salud de los seres humanos y animales. Usualmente ingresan al cuerpo a través del sistema digestivo y después de ser absorbidas causan reacciones tales como hemorragias y necrosis. La mayoría de estas toxinas tienen afinidad con ciertos órganos y tejidos, preferentemente hígado, riñones y sistema nervioso.
Los alimentos contaminados afectan la economía de las  operaciones de la industria animal por:

  • Perdidas de alimento.
  • Disminución da la tasa de crecimiento.
  • Efectos negativos sobre la reproducción.
  • Reducción de la función inmunológica.
  • Contaminación de alimentos y otros productos de origen animal. La cantidad de metales pesados contenidos en los minerales que se emplean como aglomerantes o nutrientes, se deberán mantener por debajo del tenor permitido para cada alimento, con el objeto de evitar efectos tóxicos en los animales o contaminar sus productos. Sobre este punto cabe mencionar que las tolerancias dependen de la especie animal considerada y de las cantidades de mineral incluidas en sus dietas. Para bovinos adultos, productores de leche, la máxima tolerancia en las dietas son:

    Arsénico:   1ppm.

    Cadmio:   5 ppm.

    Mercurio:  4 ppm.

    Plomo:   30 ppm.

ANÁLISIS QUÍMICO TIPICO
Si O2 (Dióxido de Silicio)66,1 %
Fe2 O3(Trióxido de Hierro)1.47 %
AI2 O3 (Trióxido de Aluminio)11.00 %
Na2 O (Óxido de Sodio)1.90 %
K2 O (Óxido de Potasio)1.90 %
Ca O (Óxido de Calcio)0,95%
Mg O (Óxido de Magnesio)5,45%
CI C (Capacidad de Intercambio Catiónico)>120 meq/100gr
REFERENCIAS

PALLETIZADOS Y ENVIOS

PALLETIZADOS
Y ENVIOS

ENVIANOS UN MENSAJE

2025 © VEZETEC BARREAL S.A.S.